
EXPRESIÓN PLÁSTICA
La expresión plástica es una forma de representación y comunicación, en la que se utilizan diferentes técnicas y materiales plásticos que van a favorecer y enriquecer el proceso creador del niño.
Los beneficios de la expresión plástica son: facilitar la comunicación con los demás y con su entorno, interpretar la realidad en la que vive a través de sus realizaciones, favorecer el desarrollo de su imaginación y creatividad y desarrollar otras capacidades (motora, cognitiva, afectiva y social) así como su personalidad.
No consiste en obtener una obra de arte si no en expresar emociones y sentimientos. Es importante respetar la espontaneidad y la naturalidad de los niños.
Todos los niños tienen la capacidad de expresarse plásticamente, solamente consistirá en desarrollar esa capacidad. Para ello, además de motivarlos, ayudarles a que adquieran la confianza necesaria para que se expresen y tendremos que dotarlos de los materiales y técnicas necesarias que les permitan manipular y experimentar.

RECURSOS PARA CUENTOS


MEDUSA
Pertenece al cuento de Don caballito de Mar.

POCIÓN MÁGICA
Pertenece al cuento de las brujas.

ARCOÍRIS
Pertenece al cuento de la cebra camila.


VACA
Pertenece al cuento de la vaca Josefina

Brujita
Pertenece al cuento de las brujas.

Vaca sonajero
Pertenece al cuento de la vaca Josefina

TABLAS DE TÉCNICAS PLÁSTICAS





























TÉCNICAS MANIPULATIVAS CON PAPEL

Papel arrugado
Es una de las primeras técnicas que se puede trabajar con los niños y las niñas. Se puede utilizar antes del primer año como recurso de estimulación sensorial, a través del cual puede percibir el sonido.
https://zonaj.net/imgupload/papel-arrugado_EDxvgq.jpg
Papel doblado
Es una técnica que los niños y niñas aprenden por imitación, se empieza a realizar con los 30 meses, con pliegues sencillos en dos partes. Es importante que se use papel que no corte.
https://st.depositphotos.com/1502607/2242/i/950/depositphotos_22424055-stock-photo-blank-white-sheet-paper-folded.jpg
Papel pegado
Se puede empezar con los más pequeños a los nueve meses con el engrudo. A partir de los 18 meses se puede introducir la cola en barra.
https://encryptedtbn0.gstatic.com/imagesq=tbn:ANd9GcRRBGa2CW3zl-KCwPGfhIOrx_kRNOFR1KWgJrDVeaWU2bGgPi47
Papel frotado
Consiste en calcar con un lápiz, rotulador o cera un objeto situado bajo un papel transparente. Se necesita fuerza por lo que no es recomendable realizarlo antes de los tres años y medio. El papel vegetal es el más apropiado.
https://www.aulafacil.com/uploads/cursos/483/editor/image04_20131216030008.es.jpg
Papel cortado
Requiere manipulación de tijeras. Las puntas deben ser siempre redondeadas y el filo recto. A los 30 meses se puede introducir la práctica de abrir y cerrar la tijera sin papel. A los 3 años ya se puede comenzar a recortar revistas, etc.
https://st3.depositphotos.com/1269993/14688/v/1600/depositphotos_146884093-stock-illustration-pieces-of-torn-white-blank.jpg
Papel rasgado
A partir de los 18 meses aproximadamente los niños y niñas pueden empezar con el rasgado. Al principio es normla que el papel se resista por eso es importante que este presente la educadora.
https://thumbs.dreamstime.com/z/papel-rasgado-azul-18877220.jpg
Papel Enrollado:
Es una de las técnicas más complejas, se puede empezar a trabajar a partir de los 3 años. El educador o educadora puede empezar envolviendo y desenvolviendo caramelos para motivar a los niños y niñas.
https://www.datodiario.com/wp-content/uploads/2017/10/figuras-de-papel-enrollado.jpg
Papel picado
Consiste en agujerear con una herramienta un soporte. Esta técnica se puede empezar a realizar con dos años y medio.
Papel perforado
Consiste en agujerear el papel o cartón. A partir de los 30 meses se puede dejar que lo realicen solos y con 4 años se pueden utilizar las perforadoras que se utilizan en el mercado.
https://cdn3.vectorstock.com/i/1000x1000/23/82/feliz-cumpleanos-papel-picado-design-vector-19122382.jpg
Papel rizado
Consiste en enrollar un papel fino alrededor de un objeto cilíndrico para que tome forma. Esta actividad se introduce a partir de los tres años.

TÉCNICAS DE PINTURA




PASTAS DE MODELAR

El engrudo
Mezcla casera hecha de harina con agua. Esta pasta se puede empezar a trabajar a partir de los 24 meses.
La miga de pan
Es una masa casera hecha de miga de pan duro con agua. Se puede empezar a trabajar a partir de los 24 meses.

La pasta de sal
Se elabora con harina agua y sal.
Plastilina escolar
Se encuentra en papelerías y viene en diversas formas, tamaños y colores. Se puede empezar su utilización a partir de los 24 meses.

La pasta blanca
Es una preparado escolar, la característica es que una vez modelada se seca rápidamente en contacto con el aire. Actualmente se comercializa en varios colores: azul, verde, ocre y negro. Se puede utilizar a partir de los 24 meses.
La arcilla
Viene preparada para uso escolar y se puede encontrar en papelerías. Se trabaja con agua. Se puede empezar a los 18 meses con ayuda del educador y realizando figuras con volumen a partir de los 24 meses.

Vendas de Yeso
Se puede trabajar a partir de los tres años. En las creaciones se deben de dar varias capas y una vez seco se puede pintar con témperas.
Pasta de papel.
Se realiza con cola agua y papel de periódico. Se puede empezar a emplear a partir de los 24 meses.